Estadisticas y contadores web gratis
Estadisticas Gratis
Mostrando entradas con la etiqueta empresas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresas. Mostrar todas las entradas

Díaz Ferrán, símbolo de la crisis


El presidente de la CEOE está en el disparadero de todos en este momento. Tanto es así que ha pasado de ser conocido a ser famoso y, casi, a robar minutos a la todopoderosa Belén Esteban. Díaz Ferrán se ha convertido en el nuevo símbolo de esta crisis española, de la que no se salva ni el presidente de la patronal de empresarios. Su delicada situación, a nivel empresarial más bien, ya ha dado pie para que proliferen encuestas del tipo ¿debería dimitir de la CEOE? y los resultados son abrumadores: más del 90% de los solícitos anónimos votantes vía internet abogan por su dimisión.

Que dimita no será la solución a los males de Marsans ni supondrá el esperado brote verde, pero a la izquierda anticapitalista les vendrá como anillo al dedo. Símbolo del capitalismo caído por sus propias maniobras. Y qué decir de los sindicatos, que tras pasearse por Madrid pidiendo -casi- la cabeza de los empresarios, tendrán aquí un ejemplo perfecto para enroscarse en sus posiciones y reivindicar a los sufridos asalariados -que lo son- frente a los déspotas empresarios.

A pesar de todo, creo que debería dimitir, aunque sólo sea porque no da muy buen ejemplo y porque ya lleva varios lustros al frente de la CEOE y, como en todos los sitios, se necesita savia nueva para adaptarse a los nuevos tiempos. Claro que Díaz Ferrán tratará de salvar el pescuezo y Viajes Marsans negociando con su dimisión, pues no en vano viene realizando un doble juego desde que la economía empezó a caer en picado.

Se mantuvo en una discreta posición sin hostigar especialmente al Gobierno hasta que la situación fue insostenible, y como las casualidades no ocurren en política, y esto es política, no es muy difícil deducir que a cambio de sus tibias críticas algo habrán sacado sus empresas que bordeaban la bancarrota. Hasta ahora, cuando Air Comet ha terminado por venirse a pique. Antes vendió Pullmantur, Kirchner nacionalizó sus Aerolíneas Argentinas, consiguió aplazar in extremis el vencimiento de un préstamo de Caja Madrid... en resumen, que Díaz Ferrán tenía que saber lo que se le venía encima y, quizás, la única salida para salvar la última y jugosa pieza de su otrora imperio turístico, Marsans, sea la dimisión pactada.

Piqué revive a Vueling

Llegó, hace menos de un año, el ex-ministro Josep Piqué a la presidencia de la low-cost española Vueling y logró lo que parecía prácticamente imposible: conseguir beneficios. Tal noticia no dejó indiferente al parquet madrileño, registrando una espectacular subida del 42%. Quien fuera ministro con Aznar viene a confirmar lo que todos sospechábamos y sólo un necio se atrevería a negar: Aznar contaba con un equipo envidiable que ya quisieran para sí mismos todos los presidentes de cualquier país. Al éxito profesional de gente como Rodrigo Rato y al saber colocarse de los Zaplana, Tocino y compañía, se suma el buen hacer del catalán.

La noticia, pasada por alto en El País -sólo hacía referencia a la noticia de manera estrictamente económica- y bien resaltada en El Mundo, fue una de las pocas buenas en la desastrosa jornada de ayer. Piqué, que llegó como independiente al Ministerio, se afilió al Partido Popular e hizo valer su peso para liderar la organización en Cataluña, acabó siendo acosado por parte del electorado "popular" por sus particulares ideas catalanistas, aunque siempre respetando la españolidad de Cataluña. Tras su acelerada salida de la cúpula regional del partido y aceptar la responsabilidad de coger una aerolínea en números rojos, ésto debe ser más que una satisfacción personal. Lara, propietario de Grupo Planeta y principal accionista de Vueling, confió en su paisano y éste, no sólo ha encauzado la fusión con ClickAir, sino que ha presentado beneficios por primera vez en su historia. Ni qué decir tiene que Vueling da un par de vueltas a la potente RyanAir en comodidad, atención e, incluso, kilos a facturar.

Sin embargo, no fue el único del Ejecutivo de Aznar, de aquella época dorada que los libros de Historia ensalzarán dentro de unos años, en acaparar páginas de la prensa nacional. Regresó Aznar y lo hizo como viene siendo habitual en él desde que "abandonó" la política, con polémica. Todo el mundo concienciado o concienciándose con el Cambio Climático y nos trae al Presidente de la República Checa, que puede que sepa mucho del tema, para negarnos la existencia del mismo. No sé qué estudios científicos pretende Aznar que le enseñen, pero desde pequeños hemos sido educados para cuidar y respetar el medio ambiente y, entre otras cosas, no agrandar ese agujero de la capa de ozono que derrite los polos y permite una mayor entrada de rayos UVA. Éso no es más que una mínima parte de lo que sucede en el mundo desde un punto de vista ecológico, pero nuestro sabio, casi profeta, e intocable ex-presidente nos ha vuelto a abrir los ojos. Le engañaron con las armas de destrucción masiva y puede que le haya vuelto a ocurrir.

Aterrizaje forzoso de LagunAir

Cayó el sueño de la aviación civil en Castilla y León. El mismo estaba representado por los aviones blancos, azules y verdes de la compañía leonesa LagunAir. Se trataba de una de las pocas aerolíneas con carácter regional y volaba desde los 4 aeropuertos de la región a diferentes destinos turísticos, principalmente. ¿Pero qué se esconde tras esta suspensión temporal de actividad?

Primero hay que aclarar que la denominación de temporal no es más que un eufemismo y su actividad será absorbida en buena parte por la división de vuelos regionales de Iberia, Air Nostrum. La empresa leonesa ya había dado señales de peligro hace alrededor de un mes, cuando decidió cancelar todos sus vuelos a Málaga, así como abandonar su actividad en el recién inaugurado aeropuerto de Burgos. No obstante, los directivos de la aerolínea no dudaron en acusar a la Junta sobre promesas incumplidas, a lo que Herrera en persona respondió contundentemente, pues no en vano 7 millones del Gobierno de CyL han ido a parar a LagunAir, bajo la forma de patrocinio.

Pero más terrible es no saber qué se ha hecho con los 17 millones (10 del consorcio Aeropuerto de León y 7 de la Junta) que LagunAir ha recibido en cuestión de ayudas. El rescate no parece sencillo y, quizás, tampoco muy necesario, a pesar de haber perdido a una de las empresas que en el futuro podría haber sido una de las señas de identidad de la Comunidad Autónoma. Pero resulta que detrás de esta compañía dedicada a la aviación civil se encuentran una serie de empresarios del ladrillo, hoy venidos a menos por culpa del castañazo inmobiliario, que ya no encontraban viable esta aventura, ejemplificando cómo la construcción servía de motor económico a este país.

Ese pequeño holding fundó en su momento numerosas sociedades, todas ellas de pequeño calado entre la sociedad, con lo que no les fue difícil desprenderse de ellas y disolverlas. Sin embargo el tema de LagunAir era mucho más complejo, no sólo por su buena aceptación en el tejido empresarial de la región sino también por el dinero público que se había invertido en ella. Finalmente parece que esta aventura ha llegado a su fin, dejando tocados, al menos un poco, a los 4 aeropuertos de Castilla y León.

España, país de ricos sin estudios

No lo digo yo, sino un informe de Bancaja en colaboración con el IVIE, según nos cuenta Gaceta Universitaria esta semana. Recalca que de los españoles que se han hecho con un hueco en la lista Forbes, el 84,4% de ellos carecen de estudios universitarios, destacando aquéllos que levantaron su negocio durante la década de los 70. Algunos de los nombres de esa vieja escuela que resalta este estudio son los de Amancio Ortega (Inditex), Luis Portillo (Colonial) o Jesús Ger (Marina D'Or).

Durante los últimos años del franquismo y los primeros de la democracia surgieron nuevos grandes empresarios, algunos con estudios, como Villar Mir o Rafael del Pino, y otros muchos que se hicieron a sí mismos. Es más, en España podemos encontrar un sinfín de multimillonarios que empezando desde abajo lograron forjarse una fortuna. Al archiconocido caso de Amancio Ortega, que comenzó con una modesta mercería, se añaden otros como Juán José Hidalgo, presidente del Grupo Globalia (Halcón Viajes, Air Europa, Pepecar, Travelplan...) y que es uno de los más ricos castellano-leoneses, aunque ahora esté asentado en Mallorca.

Nos cuenta este estudio valenciano que hoy en día la situación mejora poco a poco, con tan sólo un 9,5% de emprendedores con estudios universitarios (cerca de 3 millones de emprendedores en total), algo a lo que la fiebre del ladrillo ha contribuido especialmente, pues durante la última década han proliferado audaces constructores y otros no tan audaces pero sí corruptos. Ejemplos de ricachones constructores los hay a patadas y en muchísimos pueblos españoles nos encontramos con el típico chalet del constructor oriundo de esa localidad, valorado en más de 1 millón de euros.

Aunque la tendencia es que poco a poco lleguen los más preparados a las altas esferas económicas, seguimos presenciando casos de constructores hechos a sí mismos, como Francisco Hernando, alias Paco el pocero. Éste, que hasta los 20 años no pudo ducharse con agua caliente y que a pesar de su fortuna y tino con los negocios es analfabeto, es el último gran ejemplo de esta estirpe. Como él, o parecido, hay otros muchos.

Por otro lado están los ricos que han heredado el negocio familiar, los cuales suelen tener estudios universitarios que avalen su puesto de responsabilidad al frente de empresas cotizadas como Ferrovial (Rafael del Pino) o Acciona (Entrecanales). Y en Castilla y León, la región que mejor conozco, los nombres que despuntan son los mismos desde hace años. Juán José Hidalgo, David Álvarez (Grupo Eulen y Bodegas Vega Sicilia), Mariano Rodríguez (MRS), José Antolín (Grupo Antolín), José Rolando Álvarez (Grupo Norte),la familia Ballvé (Campofrío) o la familia Pascual (Leche Pascual).

Sin embargo a ellos hay que unir 2 casos muy similares. Antonio Miguel Méndez Pozo y José Luis Ulibarri. Ambos se dedican a los medios de comunicación y a la construcción. Méndez Pozo, burgalés de adopción y número 1 de su promoción de aparejadores, es el propietario del Grupo Promecal (Diario de Burgos, Diario Palentino, El Adelantado de Segovia, El Día de Valladolid, Diario de Ávila, Canal 4 CyL... así como participaciones en Antena3 CyL y Onda Cero CyL y VeoTV) y Promecam (La Tribuna, por todo Castilla-La Mancha) y del grupo inmobiliario Río Vena, omnipresente en Burgos y propietaria junto a Sacyr de los terrenos de la Clesa de Herrera Oria en Madrid. Méndez Pozo, residente en una macrofinca en Sarracín, es además el Presidente de la Cámara de Comercio de Burgos y vicepresidente a nivel nacional, así como una de las personas más influyentes en Castilla y León. Gran culpa de eso la tiene su control sobre los medios de comunicación en la región.

Por su parte, Ulibarri, leonés, mantiene excelentes relaciones con el alcalde de Valladolid, consiguiendo que su constructora Grupo Begar (la que patrocinó el año pasado al Baloncesto León en la ACB) sea la principal empresa del ramo en la región, con una facturación de más de 400 millones de euros. A esto se une su papel al frente de Televisión Castilla y León, su pasado en Retecal (no sin controversia), la adquisición del Diario de León y sus pinitos en la Comunidad Valenciana con Tele7, siempre de la mano de Beaumont. No en vano El Semanal Digital también es propiedad del leonés. Eso sí, que nadie le confunda con la entrañable voz del festival de Eurovisión.

Foto: Méndez Pozo (izq) y Ulibarri (dcha)

El intervencionismo estatal como norma

A las nacionalizaciones de Fannie Mae y Freddy Mac por parte del ejecutivo estadounidense se vienen a sumar, ahora, otras cuantas, como la de Fortis por parte del gobierno belga y el rescate de B&B orquestado por Gordon Brown. Con la intervención americana sin precedentes, los postulados del liberalismo tan bien defendidos por el modelo americano han quedado un tanto en entredicho. La situación requería de actuaciones por parte de quien pudiera estar capacitado si se quería evitar ahondar más en esta crisis, y el gobierno norteamericano así lo consideró, aunque atentase contra el sistema que tanto ha defendido. Eso sí, los beneficiarios tampoco chillaron y se saltaron sus ideales en favor de su propio bien.

El mercado americano sigue estando de actualidad y la banca vive días de incertidumbre. Lo último es que Wachovia cae en manos de Citigroup tras su frustrado intento de fusión con JP Morgan, al cambiar estos últimos de banca de inversión a banca comercial, lo que dejó sin sentido la fusión. Pero mientras ésto ocurre en EEUU y el dólar vapulea al euro y a la libra, Europa comienza a sufrir las consecuencias de la doctrina intervencionista. El Benelux sale en defensa de Fortis y amenaza con hacer lo mismo con Dexia, todo bajo la lupa de Bruselas. Paradójico, ¿no?

Y desde las islas británicas no se quedan atrás y junto al Santander tejen un plan para salvar a B&B, importante sociedad hipotecaria inglesa con un negocio dedicado casi exclusivamente a la concesión de hipotecas con un gran riesgo. Es por eso mismo por lo que ninguna entidad se atreve a salvar a B&B de la quema y por lo que el gobierno británico ha tenido que acudir al Santander, aunque el banco español ha negociado bien, de manera que se hará con las casi 200 sucursales de B&B, apostando sobre seguro y ampliando aún más su negocio por tierras anglosajonas. De hecho el Santander está pescando en la crisis, con 1500 millones para cerrar una compra en EEUU y con rumores que les situaban como salvadores de Wachovia, sin olvidar la oferta que hizo por el Postbank alemán. Pero astuto Botín se apresuró a augurar beneficios de 10000 millones para evitar desconfianza entre sus accionistas y poder mantener su cotización.

Nos quedamos sin energía ni petróleo

Hace no mucho surgió una guerra estúpida que acabó con Endesa en manos del Estado italiano, entiendo que Enel está ampliamente participada por el Gobierno de Berlusconi. Hablando claro, el Gobierno de Zapatero decidió regalar Endesa a Cataluña, convirtiendo a Aguas de Barcelona en algo que no conseguiría sin intervencionismo estatal. Todo degeneró en una guerra empresario-política y el país empezó a temblar cuando, por culpa de levantar la liebre, vinieron los teutones E.on con intención de pescar en las revueltas aguas del panorama energético nacional.



Tras la estoica defensa de Manuel Pizarro, siempre en favor de sus accionistas (pero no obviemos que también era lo mejor para preservar Endesa como empresa nuestra) y el cruce de acusaciones de rigor, el Gobierno creyó encontrar la solución con la entrada en el capital de Endesa por parte de la italiana Enel (lo cual conlleva que en cierto modo Italia controla nuestros recursos) junto a Acciona. Ahora se ve que tal solución no fue la mejor, pues Enel quiere escindirse de Acciona en esta aventura y sopesa comprar su participación, lo que convertiría a Endesa en empresa italiana. Se evitó que fuera alemana, pero lo cierto es que dejará de ser española.



Pero el asunto no acaba aquí, pues la "damnificada" del asunto, Aguas de Barcelona, ha encontrado la forma de entrar en el mercado energético con la compra de Unión Fenosa; todo gracias a la conexión Florentino Pérez - La Caixa. Así Cataluña logra finalmente controlar otro recurso energético más, a sumar al agua y al petróleo de Repsol (también con La Caixa como principal accionista). Y precisamente del oro negro debemos seguir hablando, pues Cepsa apura sus días con más de un tercio de capital español. En lugar del Santander y Unión Fenosa parece que aterrizarán con fuerza los árabes de IPIC (fondo estatal de Emiratos Árabes) y acompañarán a los galos de Total como referentes accionariales.



En resumen, Endesa a Italia y Cepsa a EAU y Francia. Tras estas 2 pérdidas habrá que fortalecer posiciones en torno a Iberdrola y Repsol, para evitar un auténtico descalabro energético. Y no puedo dejar de recordar que Zapatero reiteró hace 2 días que se opone a la energía nuclear. No sólo vende nuestros recursos a empresas extranjeras, sino que nos veremos avocados a comprar energía nuclear más allá de los Pirineos.

¿Cómo afectará la crisis aérea al nuevo aeropuerto de Burgos?

Con apenas poco más de una semana en funcionamiento el nuevo aeropuerto de Burgos resulta que surge en medio de la incertidumbre mundial sobre el futuro de las aerolíneas por culpa del petróleo. España no es ajena a este clima de dudas y de recortes de plantillas y presupuestos como evidencia el ERE de Spanair, la eliminación temporal de rutas de Ryanair o las dificultades que están encontrando Clickair y Vueling para su fusión.

Y he aquí que echa a andar un nuevo aeropuerto en Castilla y León. Pequeño, como el de Albacete, aunque ajustado a las necesidades de la ciudad y habida cuenta de encontrarse rodeado de instalaciones aeroportuarias como las de Vitoria, León, Valladolid, Madrid, Santander o Bilbao. De momento cuenta con una oferta que es la envidia de los otros 3 aeropuertos de la región en el momento en que fueron inaugurados, con los destinos de Mallorca, Barcelona y París cubiertos por las compañías españolas Air Nostrum y LagunAir.


Pero las perspectivas de futuro son otra cosa y la pregunta queda en el aire. ¿Este prometedor inicio no se encontrará con problemas para su expansión por culpa de la crisis en la aviación civil? El objetivo actual parece que consiste en atraer una aerolínea de bajo coste aunque no tiene pinta de que vaya a ser una tarea fácil. De todas formas Burgos podría venderse como un buen destino para el turismo de interior y como un punto excelentemente comunicado para quien desee viajar a otra parte de la región o proximidades pagando poco por su vuelo. Espero que echen el resto y no desistan y aprovechen las ventajas que supone un aeropuerto pequeño a escasa distancia de un casco urbano singular.

Foto: interior del Aeropuerto. Cortesía de Forjamus

La primera grande que cae

Ayer el parqué de Madrid se encontraba revuelto, muy tenso y se llevaba por delante a Martinsa-Fadesa, una de las grandes del sector. En concreto la inmobiliaria con más activos, pero también contaba con una gran deuda y los bancos se negaban a concederle más créditos. Ante el inminente vencimiento del plazo de amortización de la deuda, y el caso omiso del Gobierno (aunque supuestamente Zapatero en persona habría prometido financiación a través de los créditos oficiales del Estado por medio de ICO), Martinsa ha dicho basta y ha convocado el concurso voluntario de acreedores, es decir, la suspensión de pagos.

Tal y como suena ha caído uno de los últimos iconos del boom del ladrillo en España. Fadesa, empresa radicada en La Coruña, que durante años patrocinó al Deportivo de la Coruña, fue literalmente engullida por la ambición y las ganas de un emergente empresario llamado Fernando Martín. Desconocido hasta que se sentó en el sillón presidencial del Real Madrid, aunque con escaso éxito, comenzó su escalada en el ámbito empresarial (algo que se remontaba a su visión de futuro cuando se hizo con la mayoría de terrenos de Sanchinarro y Las Tablas, nuevas áreas de expansión de Madrid) y culminó una de las adquisiciones inmobiliarias más sonadas junto a su socio Antonio Martín con la compra de la gallega Fadesa.


Se creaba así una de las mayores inmobiliarias españolas con una reserva de suelo impresionante y futuros planes de expansión que auguraban a la nueva Martinsa un gran porvenir, a pesar de la deuda que debía refinanciar, la cual ha condenado definitivamente a este gigante con los pies de barro a declarar la suspensión de pagos. Sus efectos, los cuales derivan de la crisis, ésa que Zapatero se negó a aceptar, no sólo afectan a los trabajadores que serán despedidos sino también a las familias que esperaban pacientemente la entrega de vivienda. Y es que este colectivo ya empieza a quejarse y ya se oyen voces por Burgos, ciudad que no es ajena a las promociones de Fadesa.

Fernando Martín sabía de las dificultades por las que pasaba el sector y por eso aceptó encabezar el G-14, grupo que reunía a las principales inmobiliarias, y por desgracia para él, decidió confiar en la palabra dada por el Presidente de España prometiéndole ayuda a través del Instituto de Crédito Oficial a cambio de no suspender pagos antes de las elecciones. Ahora, como muy a menudo, ZP se olvida de quien le ha ayudado. Y eso no es ser socialista, conservador o liberal. Eso es otra cosa y suena muy feo.

Pero el vallisoletano Fernando, que amasó su fortuna en Madrid, no es el único mito que la crisis del ladrillo se ha encargado de tragarse. Antes de él también pasaron por parecida situación el bilbaíno afincado valenciano, Enrique Bañuelos, quien sacó a bolsa una discreta inmobiliaria y consiguió revalorizarla un 1000%, convirtiéndose en el hombre de moda, atrayendo a accionistas del calibre de Amancio Ortega y permitiéndose el lujo de residir en su fabuloso piso neoyorkino. Después el parqué puso en su sitio a Astroc y Bañuelos fue obligado a vender su participación. Hoy Astroc es historia y su presente es Afirma, la cual resulta de pequeña reestructuración del mercado.


Y tampoco pasó desapercibido el astuto sevillano Luis Portillo, quien había crecido a las faldas de Joaquín Rivero en Metrovacesa (la gran empresa del sector, hoy disuelta por conflictos internos entre los Sanahuja, por un lado, y Rivero y Bautista Soler, por el otro) y consiguió convertir su pequeña empresa herencia de la Expo del 92 en una de las más potentes a nivel nacional. Todo a golpe de OPAs, pero Colonial figuraba en lo más alto, y Portillo disfrutaba de su éxito en su nueva kilométrica finca e invirtiendo en el BBVA e Iberdrola. También Colonial tembló antes del fin de año del 2007 y la salvación pasó por largar a Portillo. Otro mito caído.


Sin embargo hay uno que se salvó de la quema, y lo hizo a lo grande. Manuel Jove, fundador de Fadesa, supo vender su participación en la inmobiliaria y recibir por ello más de 2200 millones de euros con los que reinvertir en otros sectores, como el de la energía, a través de su nueva sociedad, Inveravante, o en la banca. De hecho puso unos miles de millones de euros para pasar a ser el principal accionista individual del BBVA y, aunque se especuló mucho acerca de su entrada en el accionariado del banco, ni siquiera posee sitio en el consejo de administración. Pero a pesar de todo es triste ver cómo empresas que han llegado a tener una capitalización superior a los 12.000 millones de €, ahora apenas llegan a los 4.000. El sector en el que España era una referencia en Europa y el mundo ha sucumbido a su propia desmesurada expansión.

El amigo de Aznar aterriza en el fútbol español


Los exámenes no me dejan un minuto libre pero quería comentar la noticia deportiva de la semana que empieza, pues de la que acabó ya sabemos que Rafa Nadal la cerró a lo grande. Lo anunciaba desde hacía tiempo El Confidencial y se han echo eco todos los demás: Villalonga pasará a gestionar el Valencia. Juan Villalonga, el amigo de Aznar, su compañero de clase en el colegio, el que fuera capo de Telefónica por obra y gracia del ex-presidente de España, culmina su sueño de ponerse al frente de un equipo de fútbol.


Llevaba tiempo buscando un club sobre el que lanzarse de lleno y tras los numerosos rumores que apuntaban a su interés por el Liverpool de Rafa Benítez, ha sido la ciudad del Turia la que ha atraído finalmente su atención. Desde luego que parece una decisión acertada y que sobre el tapeto pinta muy golosa pues el Valencia es uno de los grandes de España, con un pasado reciente excepcional (con 2 finales de la Champions jugadas y... perdidas), con toda una floreciente ciudad a sus espaldas y una plantilla de calidad.


Promete revolucionar la gestión deportiva en España, aunque veremos si llega a los niveles revolucionarios de Florentino Pérez, quien alteró el orden mundial. Quién sabe, pero a lo mejor estamos ante el Florentino o el Abramovich de nueva generación. Insinúa que aportará métodos ya vistos en Inglaterra y una concepción del club como una verdadera empresa, centrándose en aspectos fundamentales como la imagen del equipo, para alcanzar el nivel de los grandes de Europa.


No es santo de mi devoción y siempre se ha caracterizado por mirar por su propio interés aun si eso conllevaba acciones empresariales de dudosa buena fe. Villalonga, madrileño con origen valenciano, casado con una mexicana, habituado al alto standing y el buen vivir en Miami, Los Angeles y Londres, desembarca en el fútbol patrio vendiendo un nuevo modelo y voluntad para sacarlo adelante sin poner un duro, y sin recibir a cambio nada más que comisiones por operaciones ventajosas para el club. Soler, el dueño del ladrillo valenciano y hasta hace poco accionista de referencia de Metrovacesa, reconoce su fracaso y acepta el reto de quien fuera presidente de la multinacional española por antonomasia en la época. Veremos cómo responde la peculiar afición ché, pues ellos tienen la palabra.

BlogESfera - Directorio de Blogs Hispanos Directorio de Blogs Blogs HO Wikio – Top Blogs